Let’s Talk Rebrands: An Open Letter From Gravy, Stoke Travel CMO

This feels like a terribly self-indulgent thing for me to do – you know, who cares about what the piddling CMO from a middling youth travel company has to say – but rebrands are momentous moments in a brand’s history – given their occurring only when a brand is making a pivot, and act as trail markers in the brand’s history – and as such deserve, if not demand, some explanation.

So here I am. Gravy. Stoke Travel’s first surf instructor back when we were Smashed Travel; brand manager from when we reinvented as Stoke back in 2008, and now as CMO I’m proud to present this V.3 iteration of Stoke Travel to you and to a new generation of young travellers, thrill seekers and hedonists.

So why the change? And why now?

One thing we’ve always cherished and cultivated is a strong brand identity. Something memorable for better or  worse. An honest youth travel brand. Cheeky – maybe sometimes a little crass, but always fun.

Due to our position as the upstart underdog brand, we’ve never been overly concerned about parents and partnerships, and this has allowed us to create a brand identity that really speaks to the experiences of young people travelling Europe. We’ve never had to completely ignore the sex, drugs and €2 baguettes reality that for many punctuates their exploration of the Old Continent; while we’ve never actively spruiked it – as this would be indecent, cringe and careless of us – we’ve been able to offer a little nudge and a wink to what travellers were encountering on the road.

And for that reason our previous logo made sense. For those of you unfamiliar with said logo, here it is in all of its kind of inappropriate glory.

Cheeky. Provocative. And yep, they’re my feet. The intimate details of how this came to be our logo aren’t necessary in this forum, but I can divulge that our first collection of tents couldn’t accommodate my full length (1.95m), and that an industrious surf camp manager/passionate photographer was up and cleaning the previous night’s party detritus and just so happened upon the visage of me and a bunk buddy stretching into the field, snapped the photo, and when we were developing the previous brand identity we decided that it would make for a perfect logo.

Its ability to make travellers look twice, provoke thought and conversation made it a memorable logo for us at that time, and it served us well as we made our way through our ratbag years. This was the time when it was our unstated aim to be banned from the advertising pages of TNT (London-based Australian and Kiwi expats magazine with a heavy focus on travel). To throw the most outrageous experiences at our festivals, destinations and campsites. Because to be the new guy, the upstart, we had to go over the top with our branding. Grab attention. Make sure that the audience knew that they’d find a good time with us.

And this worked! This era of scoundrel marketing saw us grow from having a surf camp in France to being a main player at Europe’s finest festivals; from hosting dozens of travellers at any given time to hosting thousands. We cemented our position as Europe’s number one festival travel company, appealing to an entire generation of travellers (or at least the most rambunctious subset amongst them).

Of course these strategies drew criticism, some deserved and some not, and as times and travellers changed it began to become clear that we had to move away from our overtly “blokey” brand culture. Despite having women steering the Stoke ship from an ownership level all the way to making up the majority of our on-site staff, there was no denying that Stoke Travel, with its copulating feet logo and predisposition to imbibe cheap beer at Europe’s wildest parties was always going to at least appear to be “for the lads, by the boys”.

And that’s not what we have always believed the brand to represent. We wanted to provoke and push limits, but not to appear exclusive. This most certainly didn’t fit with our future plans, when our in-brand mottos are to provide “Outrageous, Inclusive and Progressive Experiences”, and so we made the difficult decision to change a universally recognised logo, and with it the colour scheme and much of the content that had come to exemplify that chapter in our history.

Once the pandemic put a pause on travel for us, we used the time to explore our options for this rebrand. We knew that we wanted something light and funky, that exemplified the post-war years golden age of indulgent leisure – when people would pack their cases and jet off for a poolside week of drinking mai tais and dancing barefoot. Palm Springs influenced 50s Californian cool meets Biarritz in the 60s, or something like that.

With the fresh new main colour palette we developed a suite of colours and combinations to represent our trip and destination pillars: Barcelona, Surfing, Spanish Fiestas, Sailing the Mediterranean, Ibiza, Snow, Festivals Around the World, and of course Oktoberfest.

The logo we’re going for had the working title of Yabadaba-GO as we were working with The Swords’ Bros on design – two Australian brothers who, when they’re not fronting party rock band Tropical Zombie, have churned out some seriously mind-bending concepts for surf brands and music festivals alike. We went through some weird and wonderful designs before we settled on this jazzy jitterbug script. It carries the same cool that we’ve got with our new colour combinations.

With the wordmark logo we’re making sure that the Stoke Travel name is as legible and memorable as possible by putting it at centre stage, but we’re lacking the suggestiveness of the previous pair of post-porking pig trotters. So we’ve created something more aligned with our core business – a globe with us taking a greedy, moorish bite out of Europe – and teamed it with our new main slogan, Squeeze every last drop.

Squeeze every last drop out of your travels; squeeze every last drop out of your free time. Squeeze every last drop out of this post-pandemic life. We are fully aware that travel companies have less and less time with young travellers – and agree that it’s how it should be! Travellers now are more independent, tech savvy, have apps at their beck and call, can draw upon the boundless expanses of travel advice and experience available from bloggers and YouTubers and TikTockers and Instagrammers and probably not Facebookers.

So because we know that we are going to spend less time with young travellers we pledge to make sure that we’re squeezing as many experiences and connections into every waking moment that we have with them. That their time with us is spent meeting new and fascinating people from all over the world, experiencing Europe’s most wonderful festivals and destinations together, partying and dancing and learning and most importantly of all having as much fun as is humanly possible.

We’re drinking the juice of life and squeezing every last drop out of the bottle.

So that’s it. That’s the self-indulgent tale of where the brand has been, where it is as of today, and where it’s going. But we aren’t resting here. We never will. It’s just that we’re proud of where we are right now, how we got here, and excited to welcome a new generation of Stokies to Europe.

The post Let’s Talk Rebrands: An Open Letter From Gravy, Stoke Travel CMO appeared first on Stoke Travel.

Source: https://stoketravel.com/feed/

Trajes de neopreno, ¿Cómo saber que te queda bien y es tu talla?

Cuando compras un traje de neopreno, es muy importante estar seguro de que estás eligiendo el correcto. Ya sea por la talla como por el modelo que necesites en base a tus necesidades.

Es muy importante elegir la talla adecuada, para que el traje pueda cumplir su función una vez que estemos en el agua. Pero este es un tema que no es igual para todo el mundo. Es decir, hay gente que según ellos, su talla sería un modelo más holgado,  ya sea por comodidad o por una puesta más fácil y para otros es lo más ajustado posible, pero, ¿quién acierta más? ¿Cómo saber si realmente estoy eligiendo la talla correcta y cómo identificarla?

Os lo vamos a explicar, ya que es muy importante acertar:

Un traje de neopreno siempre debe quedar muy ajustado al cuerpo, tan ajustado que la primera vez que lo pruebes, puedas llegar a creer que te está casi pequeño. Pero no es así, ya que debemos tener en cuenta que el neopreno es un material que una vez mojado es cuándo gana toda su elasticidad y adaptación a cada cuerpo. Es decir, una vez que lo hayamos usado un par de veces, ya se colocará bien a nuestro cuerpo y habrá cedido lo necesario.

Esto no quiere decir que si usas un traje de la talla S, pesando 80kg, se vaya a adaptar a tu cuerpo e irá bien. Al contrario, lo que ocurrirá es que el material se va a rajar o directamente no podrás ponértelo.

Al igual pasará con un traje excesivamente grande. Pero en esta ocasión lo que ocurre es que tendrás varias arrugas en zonas del traje sin rellenar. Fuera del agua no se nota tanto pero una vez dentro, todo ese espacio se va a llenar de agua creando bolsas, lo que hace inservible el objetivo del traje, mantenerte caliente, aparte de pesar mucho más debido al agua que llevas dentro.

También vemos ocasiones en que nos preguntan por tallas mayores a la suya por el simple hecho de que es más sencillo de poner y quitar. Y no les falta razón pero, como nosotros siempre decimos, si en el hipotético caso de que te ofrecen un Lamborghini no lo vas a rechazar por que sea muy bajito e incomodo de entrar, ya que el disfrute viene al conducirlo!

Pues con esto ocurre lo mismo, aunque cueste un poco más ponerse un traje de neopreno, debemos fijarnos sobre todo en que una vez puesto y para ir al agua, veamos que está muy bien ajustado a nosotros y que no vamos a crear bolsas de agua ni hay neopreno sobrante.

También hay que tener en cuenta que los trajes de gama alta serán más sencillos de poner y quitar de los de primer precio y porque tienen mayor elasticidad.

 

Hay trajes que tienen diferentes patronajes según su marca. Puede ser que una talla S de un Rip Curl te quede genial, y de O’neill vaya un pelín más grande por el cambio de marca y su tallaje. Por eso siempre es muy recomendable fijarse bien en la guía de tallas según tu peso y altura. Igualmente, si tu talla es la M, pero que no te sientas cómodo en la talla M de la marca Billabong, igual es que el corte de la marca Billabong no se adapta bien a tu cuerpo. En lugar de probar una talla más grande de Billabong, deberías mejor probar una talla M pero de otra marca. 

Siempre recomendamos priorizar más en el peso que en la altura, ya que no importa tanto que por ejemplo el traje quede un pelín corto o largo de muñeca y tobillo, siempre que se esté rellenando bien el traje con el cuerpo.

Un truco que os damos para acertar mejor, es fijarse siempre en el límite del peso para saber cual es tu talla.

Por ejemplo si pesas 70kg, y vemos que en la guía de tallas la talla S es de 61-70kg y la M de 66- 75kg, lo más seguro es que tu talla sea la S, aunque tu peso esté incluido en ambas tallas.

¿Cómo ponérselo? Hay que tener paciencia e ir colocándolo en el cuerpo paso a paso. Un traje de neopreno es un material que hace vacío y se queda pegado a la piel, por esto si tienes el traje casi subido e intentas tirar de la espalda directamente para subirlo será inútil hasta que tuvieras todo subido correctamente desde rodillas, piernas y cintura.

Una vez puesto entero habrá que ir colocando el traje lo mejor posible al cuerpo para hacer las comprobaciones finales tales como simular una remada, una sentadilla y movimientos varios para revisar que estamos cómodos con este puesto. Siempre teniendo en cuenta que cuando realmente se va a notar la calidad, elasticidad y comodidad del traje será en el agua.

Toma en cuenta que cuando te probas un traje de neopreno en la tienda o en tu casa, empiezas a sudar. Este sudor hace que el neopreno se quede pegado a tu piel, y que cuanto más sudes, mas complicado sea ponerte el traje. Puede darte la sensación de que el traje es difícil de poner o demasiado pequeño, pero muchas veces es por el sudor, porque el neopreno se queda pegado a tu piel. Para evitar esto, puedes usar una bolsa de plástico que metes en tu pie, como si fuera un calcetín, y que facilita mucho que tu pie deslice y entre bien en el neopreno. O mejor todavía, puedes usar el calcetín Orca, que esta especialmente diseñado para esto.

Esperemos que esta explicación te haya sido útil para elegir correctamente la talla de tu traje de neopreno.

Saludos y Buenas olas!

La entrada Trajes de neopreno, ¿Cómo saber que te queda bien y es tu talla? se publicó primero en Blog Mundo-surf.com.

Source: Mundo-surf

Cómo Elegir un skate Longboard: Guía Completa

El mundo del Skate Longboard es muy amplio y ofrece una gran cantidad de posibilidades. Existen multitud de formas, tamaños y tipos, por lo que hacerte con uno puede traer algún que otro quebradero de cabeza. Por esta razón, desde Mundo Surf queremos brindarte toda la información sobre las tablas de longboard, para que dispongas de todos los datos para elegir la que más vaya contigo.

 

Diferencias entre skate y longboard

Hace unos años llamábamos skate a cualquier tabla apoyada sobre 4 ruedas. Con el paso del tiempo este deporte fue evolucionando y fueron surgiendo diferentes modalidades. En la actualidad, diferenciar skate y longboard puede generar confusión en un público que no pertenece a este mundo, pero tiene sustanciales diferencias.

 

En primer lugar, y diferencia más sustancial, el tamaño y características de las tablas. Una tabla de skate, por regla general, suele medir unas 32’’ (83 centímetros) de largo y unas 8’’ de ancho (19-21 centímetros). Su forma es muy característica, cóncava y con una nose y tail elevada para facilitar la realización de trucos. Por esta misma razón, tienen un eje pequeño y sus ruedas son de unas 5’’, perfectas para rodar sobre un suelo urbano duro y liso.

Por otra parte, toda tabla que pase las 36’’ (91 centímetros) podemos considerarla longboard. Es una tabla ideada para deslizarse sobre suelos urbanos en pendiente, por lo que el eje es considerablemente más grande y alto. Sus ruedas son más blandas y grandes que las del skate. La forma varía mucho dependiendo de la modalidad.

 

Tipos de longboard

Durante los últimos años han ido apareciendo diferentes modalidades de longboard y poco a poco se han ido desarrollando distintas tablas con diferentes características. Hoy en día hay numerosas modalidades. A continuación, vamos a descifrar las principales:

Tipos de longboard

 

Longboard Carving

El carving es una práctica que está inspirada en el surf. Comúnmente es llamado ‘surfskate’, debido a la similitud de movimientos con los surfistas a la hora de coger olas. También tiene bastante parecido con el snowboard, por lo que tendrás que hacer giros fluidos. Para ello necesitas un eje basculante y una forma algo cóncava, que ayudará a realizar esos giros tan característicos. Este tipo de tablas suelen ser altas, con bastante espacio entre ruedas y tabla para evitar el roce en los giros.

Es una modalidad con la que disfrutarás de lo lindo. Eso sí, ve con precaución ya que entraña alguna dificultad.

 

Dancing longboard

Como habrás podido adivinar, el dancing longboard consiste en bailar en la tabla mientras nos movemos sobre ella. Esta práctica ha logrado ganar adeptos en los últimos años gracias a los numerosos vídeos en redes sociales como Instagram. Para practicar dancing longboard necesitarás una tabla bastante larga, ancha y que tenga gran flexibilidad para aguantar todos los movimientos y cambios de peso sobre ella. Al ser una tabla más ancha, la distancia entre ejes es mayor lo que le da una gran estabilidad.

Al requerir mucha flexibilidad, suelen estar hechas de bambú y fibra de vidrio.

 

Crusing longboard

El crusing suele ser la práctica favorita para iniciarse en el mundo del longboard. Como su propio nombre indica en inglés ‘cruising’ significa crucero, lo que podemos traducir en español como paseo. Es una modalidad perfecta para disfrutar del entorno, mucho menos espectacular que otras modalidades. La forma de la tabla tiene cierto parecido a las de surf, con grandes ruedas que permiten sortear los obstáculos que podamos encontrarnos en el camino.

 

Freestyle longboard

Freestyle o freeride es una modalidad que consiste en que no hay reglas. Estilo libre en su máxima expresión. Es la modalidad perfecta para experimentar y dar rienda suelta a tu creatividad. Por esta razón no hay una tabla concreta ya que cada skater eligirá el longboard con el que se sienta más cómodo. Eso sí, es aconsejable que el tail está algo elevado ya que esto te permitirá mayor facilidad a la hora de hacer trucos.Sus ruedas suelen ser algo más pequeñas y duras, cuyo desgaste facilita los deslizamientos.

El freestyle requiere de cierto nivel y precaución, por lo que te aconsejamos siempre la utilización de guantes, cascos y demás accesorios de seguridad.

 

Downhill longbard

La modalidad downhill consiste en el descenso de pendientes. Es muy común alcanzar velocidades altas debido a la inercia, por lo que es aconsejable protegerse con todos los accesorios. La altura del longboard debe ser lo más baja posible, con ruedas lisas, duras y rodamientos rápidos

En cuanto a la tabla, suelen tener un tamaño parecido a las tablas de freestyle. Los ejes deben tener una distancia amplia para aportar estabilidad. Además, debe ser rígida.

 

 

Cómo elegir un longboard

Elegir una tabla de longboard skate no es tarea fácil si estás dando los primeros pasos en este mundo. El mercado ofrece muchas opciones, pero si te fijas en estos aspectos clave darás en la diana y escogerás el longboard perfecto para ti.

 

Elegir ruedas

Las ruedas son una parte fundamental de los longboard. No todas son iguales ni tienen las mismas características. Vamos a centrarnos en 2 de ellas: dureza y diámetro.

El diámetro de las ruedas de longboard suele oscilar entre los 60 mm y los 130 mm, aunque las más comunes suelen estar en la horquilla de 60 mm y 70 mm. Ten en cuenta que a mayor tamaño, más velocidad alcanzará tu longboard y más podrá absorber golpes producido por baches o grietas.

 

La dureza de la rueda es un indicador del agarre que tiene con el asfalto. La dureza de las ruedas se mide con el índice ShoreA y suelen oscilar entre 75a y 100a, siendo las más usadas las de menor dureza. De 75a a 87a son consideradas ruedas blandas, de 88a a 95a suelen ser intermedias y a partir de 96a consideramos ruedas duras. Ten en cuenta que ofrecen menos agarre.

 

longboard ruedas

 

Elegir ejes

Los ejes son las piezas de metal que unen las ruedas a la tabla. Dependiendo del ancho de la tabla, el eje será diferente. Normalmente, los ejes suelen medir entre 150mm y 180mm.  Los ejes con pivotes traseros son los más comunes. Aportan más estabilidad y manejabilidad.

 

Longboard para principiantes

Como ya hemos visto, el tamaño, forma, flexibilidad y materiales determinan el rendimiento del longboard. Si eres nuevo en esta práctica, ten en cuenta que los longboard más largos son más estables, pero también menos manejables. Opta por modelos cercanos al cruising. Son perfectos para mejorar antes de comenzar con otras modalidades.

 

 

Mejores longboards

Como ya hemos dicho, cada persona es un mundo y tiene necesidades diferentes. Eso sí, hay fabricantes que llevan décadas fabricando longboards. Esta experiencia e innovación hacen que tengan las mejores tablas del mercado. Hablamos de Carver, Quicksilver, Roxy, Slide, Yow, o Long Island. En Mundo Surf disponemos de longboards de todas estas grandes marcas.

 

¿Dónde comprar un longboard?

En Mundo Surf contamos con un amplio catálogo de longboards de las mejores marcas. Encontrarás el longboard que más vaya contigo a un precio realmente competitivo.

 

La entrada Cómo Elegir un skate Longboard: Guía Completa se publicó primero en Blog Mundo-surf.com.

Source: Mundo-surf

Guía de los mejores skateparks en Madrid

Madrid se ha posicionado en los últimos años como una ciudad de referencia europea de los skaters. La capital de España posee una gran cantidad de skateparks y algunos de ellos de muchísima calidad. Por esta razón en Mundo Surf hemos analizado los que creemos que son los mejores skatepark de Madrid, sus características y ubicaciones, para que si estás por la capital sepas a dónde ir. ¿Estás preparado?

 

Los mejores parques de skate en Madrid

No importa qué tipo de skater seas, si estás en Madrid podrás encontrar toda clase de skateparks con características muy diferentes. ¿Cuál crees que es el que mejor te va? ¡Sigue leyendo si quieres disfrutar del skate!

 

Skatepark Madrid Rio

Este skatepark está situado a solo unos metros de la estación de Legazpi. Es uno de los más famosos de la capital. Se sitúa dentro del Parque Arganzuela y lo recomendamos para aquellos que están iniciándose. Bowls abiertos y cerrados, planos inclinados, rails de bajadas, dunas…¡Un auténtico paraíso!

 

Cómo llegar: Parada de metro Legazpi (líneas 3 y 6).

Horario: 10:00-23:00.

Mejores skateparks de madrid

 

Skatepark Getafe

Ubicado a las afueras de Getafe, fue inaugurado en 2014.Es un skatepark perfecto tanto para principiantes como para skaters avanzados. Cuenta con un bowl con pin, planos inclinados, hubbas y distintos módulos. Si lo tuyo es el surfskate y estás empezando, este es tu lugar, ya que dispone de bowls no muy grandes ni con mucha pendiente.

 

Cómo llegar: Parada de metro Conservatorio (línea 12). Parada del cercanías Getafe Sector 3 (línea C-4).

Skatepark Alcobendas (Nepal)

Se encuentra en el polideportivo municipal de Valdelafuentes de Alcobendas. Recientemente reformado, se sitúa entre los parques más visitados de Madrid. Suprincipal reclamo son sus dos bañeras profundas conectadas con una tercera, que te permitirán gozar y disfrutar como un niño con el surfskate. Comúnmente conocido como Nepal. 

 

Cómo llegar: Metro Manuel de Falla (línea 10).

Horario: 8:00-19:00.

 

 

Skatepark Torrelodones

La seña de identidad del Torrelodones Skatepark es su famoso spot, uno de los más icónicos y populares de Madrid. Dispone de todo lo que necesita un skate park. Desde hubbas a rails, pasando por segmentos de escaleras y rampas.Incluso cuenta con un pumptrack. 

Si te gusta el surfskate estás tardando en visitarlo.

 

Cómo llegar: Cercanías parada Torredolones (línea C-3).

Horario: dispone de luz artificial, no hay problema cuando oscurece.

 

Skatepark Torrejon

Este skatepark es considerado uno de los de más calidad por su gran número de obstáculos y su gran dimensión. Su bowl medio es su seña de identidad y cuenta con una gran cantidad de bordillos, una zona de escaleras y hubbas. Es un símbolo de la cultura urbana madrileña, donde se reúnen las mejores tablas de skate de la ciudad.

 

Cómo llegar: Cercanías y bajarte cerca de la Plaza de Toros (líneas C-2 y C-4).

Horario: dispone de luces para poder seguir patinando en la noche.

Skatepark Tetuán

Situado en el Parque de Rodríguez Sahagún, este magnífico parque de skate fue uno de los primeros de España. Por esta razón lleva años siendo uno de los favoritos de los skaters. Perfecto para tí si te gusta el street. Carece de rampas y bowl, pero sí tiene quarters y escaleras con barandillas y bordillos. Perfectos para grindar.

 

Es ideal también si estás dando los primeros pasos en el mundillo. Si eres pro, también hay obstáculos para tu nivel.

 

Cómo llegar: Paradas de metro de Valdezarza y Antonio Machado (línea 7).

Horario: 24 horas.

La entrada Guía de los mejores skateparks en Madrid se publicó primero en Blog Mundo-surf.com.

Source: Mundo-surf

Las mejores tablas de surf para principiantes

Todo el mundo, incluso el mismísimo Kelly Slater, ha pasado por su época de principiante. Y en esta etapa se necesita una tabla con unas características muy concretas. En este artículo de Mundo-Surf queremos ayudarte a elegir tabla en esta primera etapa de aprendizaje. ¿Estás preparado para comenzar a deslizarte por el mar?

¿Qué necesito para empezar a surfear?

Si nos ponemos puristas, lo estrictamente necesario para hacer surf son la tabla con sus quillas y el invento. Pero actualmente existen complementos que nos harán disfrutar de la experiencia de una forma más segura y cómoda. Si tuviésemos que enumerar el listado de material básico para hacer surf durante todo el año e independientemente de las condiciones climáticas y atmosféricas podríamos decir que deberías tener:

  1. Tabla de surf
  2. Quillas
  3. Invento o leash
  4. Grip
  5. Parafina
  6. Neopreno
  7. Escarpines
  8. Guantes de surf
  9. Gorro

Con este material es más que suficiente para la práctica de nuestro deporte favorito, incluso en las condiciones más adversas.

Tablas de surf para principiantes adultos

Si estás leyendo esto probablemente estés dando tus primeros pasos en el surf. Has practicado este deporte con tablas alquiladas o prestadas y estás en disposición de dar el paso a comprar la tuya propia. Pero no sabes qué tabla es la que más te conviene.

Como regla general, los modelos de tablas para principiantes más recomendados son los softboards, comúnmente conocidos como corchopanes. Las ventajas de este tipo de tablas blancas son que tienen una mayor flotabilidad y que al pesar menos y tener la capa superior blanda, reducimos el riesgo de accidentes por golpes con la propia tabla.

¿Cuáles son las medidas de las tablas de surf principiante?

Normalmente las tablas de surf para nivel principiante serán de medidas grandes. Este tipo de tablas deben tener dos propiedades indispensables: mucho volumen y anchura.

¿El motivo? Una tabla cuanto más anchas y mayor volumen tenga, mayor remada y estabilidad tendrá. Las tablas de expertos tienen poco volumen y se necesita un mayor esfuerzo para coger la ola. Del mismo modo, es importante que el volumen de la tabla que elijas se ajuste a tu peso. Por norma general, a mayor peso necesitarás mayor volumen.

Para ser concretos las medidas de una tabla de surf de iniciación oscila entre 6´ y 7´ para un niño o un joven adulto poco pesado, y entre 7´ y 8’ de largo para un adulto con estatura media. 7’ suele ser la medida mágica, la más usada para iniciación. En cuanto al ancho, entre las 20’’ y las 23’’. Como sabrás, las medidas de las tablas de surf se miden en pulgadas y pies, si necesitas traducirlo a centímetros. Un pie equivale a 30,480 cm y una pulgada a 2,54 cm.

Los mejores tipos de tablas de surf para principiantes

Desde Mundo-Surf vamos a enseñarte qué tipo de tabla elegir para estas primeras etapas de aprendizaje. Nos basaremos en tres conceptos básicos: Volumen, estabilidad y seguridad. Los modelos de tablas para principiantes son varios y en ellos nos vamos a centrar, independientemente de cada marca.

Tabla de surf de espuma

Como ya mencionamos anteriormente, a este tipo de tablas se les conoce como corchopanes. Son la opción más segura para empezar a surfear. Comenzaron siendo exclusivamente para principiantes, pero hoy en día han evolucionado tanto en sus formas y prestaciones, que actualmente puedes encontrar tablas de este estilo para todo tipo de surfers.

Tabla de surf evolutiva

Es una tabla de evolución entre una tabla corta y una de iniciación. Este tipo de tabla te permitirá empezar a ejecutar las primeras maniobras del surf. Es una tabla de transición de principiante a experto.

Tabla malibu

Está considerada una de las mejores tablas de surf para principiantes por su flotabilidad y estabilidad. Se caracteriza por facilitar mucho la remada y además permite corregir muy bien la postura. Perfecta para olas planas o con poca curva.

Tabla surf fish

Generalmente, que no siempre es así, las tablas fish suelen tener un ancho superior a 20’’, por lo que son muy estables. Con olas pequeñas el control es mucho mayor, ya que al tener una mayor superficie que se apoya en la ola, se consigue más velocidad sin tener una técnica avanzada. Tanto el rocker del nose, como el del tail, suelen tener un perfil bajo. Son tablas para evolucionar desde un nivel de surf intermedio hasta avanzado.

Tabla longboard

Este tipo de tabla se caracteriza por ser muy grande y con mucho volumen. Si hay olas pequeñas, planas y con poca fuerza, este es el estilo de tabla perfecto. Tengamos en cuenta siempre que a más volumen, más flotabilidad, o lo que es lo mismo, mayor velocidad en el momento de coger las olas.

Pero tienen como inconveniente que son poco maniobrables debido a su peso. Ojo, no son tablas de iniciación, al contrario, son tablas de expertos ya que requieren mucha técnica.

Shortboard surf

Es el modelo más demandado por los surfistas de nivel avanzado a experto, y el más fácil de ver en las playas. Son rápidas y maniobrables. No es el tipo de tabla más recomendable para comenzar a hacer surf ya que está indicada para surfistas en forma y con buen nivel técnico. Es importante no caer en el error de pasar demasiado rápidamente a este tipo de tabla, sin tener el nivel y la condición física adecuada.

La entrada Las mejores tablas de surf para principiantes se publicó primero en Blog Mundo-surf.com.

Source: Mundo-surf

Cómo interpretar Windguru fácil y rápido

Windguru se ha convertido en una herramienta indispensable para todos aquellos que practicamos deportes acuáticos. Es considerada una de las mejores apps para consultar la previsión de las condiciones del mar, y al contrario de lo que muchos piensan, da muchos más datos que la velocidad y dirección del viento o el tamaño de las olas. ¿Quieres saber todos los datos que da Windguru y cómo interpretarlos? Hoy en el blog de Mundo Surf, Windguru, la mejor plataforma para surfistas y practicantes de deportes acuáticos.

¿Qué es y para qué sirve Windguru?

Windguru es una herramienta nacida en 2003 como respuesta a la necesidad de los kitesurfistas y windsurfistas de conocer las condiciones del mar en tiempo real. Al principio solo aportaba información acerca del viento, pero poco a poco fue incrementando la precisión de sus predicciones y ofreciendo datos como la dirección de swell, tamaño de olas, periodo o temperatura del agua. Todo ello le ha hecho convertirse en la web de previsión de viento y olas más visitada del mundo.

¿En qué deportes se utiliza Windguru?

Aunque Windguru es la aplicación por excelencia de surfistas, windsurfistas y kitesurfistas, al ofrecer una previsión fiable de las olas y dirección del viento entre otros muchos datos, puede servir para cualquier deporte practicado en aguas abiertas.

¿Cómo interpretar las variables de Windguru?

Si quieres interpretar bien Windguru debes saber en qué consisten sus variables principales para leer la predicción como un pro.

Velocidad del viento

Windguru nos muestra en nudos la velocidad del viento a 10 metros de la superficie. Utiliza también colores, de forma que podemos ver de forma visual y rápida la previsión. Tomando como ejemplo a Tarifa, podemos ver que el viernes apenas habrá viento, por lo que las condiciones pueden ser buenas para surfear.

windguru tabla de viento

Ráfagas (nudos)

Las ráfagas son la velocidad del viento que puede llegar en un momento puntual en una racha corta. Al igual que la velocidad, también viene marcada en nudos y colores. Los días de poco viento estarán marcados con blancos, verdes y azulados mientras que los vientos fuertes serán los rojos, rosas y anaranjados.

Dirección del viento

Son las flechas que observamos en el ejemplo y marcan la dirección hacia dónde va el viento. En el ejemplo podemos observar cómo soplará viento del este.

Ola (metros)

Esta métrica nos indica la altura de las olas en metros. Es el dato de la altura media (desde la cresta a la base de la ola) de un tercio de las olas mayores del lugar. En Tarifa observamos que rondarán el medio metro de altura.

Periodo de olas (segundos)

El dato de periodo de olas nos marca en segundos la espera entre los picos de olas. De nuevo, Windguru utiliza el formato de números y colores. A mayor periodo, mejor para los surfistas y practicantes de bodyboard. A partir de 10 segundo de periodo, se considera que un buen swell.

Dirección de olas

Señalada también con una flecha, marca la dirección de las olas tomando como referencia la orilla del lugar.

Valoración Windguru

La valoración Windguru es una métrica propia de la herramienta que nos marca una aproximación del nivel de viento. Como Windguru ha sido inicialmente desarrollada para kitesurfistas y windsurfistas, esta valoración no es para nada relevante para los surfistas.

Cuanto más viento haga, más estrellas nos encontraremos en Windguru, pero debemos remarcar que para el surf lo ideal es no tener viento. A partir de una estrella ya se puede comenzar a navegar con kites de tamaño grande (10 – 14 m). Con dos estrellas la sesión de kite puede ser muy buena y tres estrellas necesitarás kites pequeños (5 – 8 m). Cuando las estrellas son azules significa que la temperatura es inferior a los 9 Cº y que tendrás que llevar un neopreno con un grosor alto.

Nubosidad, precipitaciones y otros datos

Además de datos sobre el mar y el viento, Windguru nos da otros datos como temperatura del aire, precipitaciones, nubosidad y predicciones de marea.

Modelos de pronósticos

Cuando buscas en Windguru el pronóstico de tu destino verás que aparecen tablas con distintos pronósticos. Normalmente son similares, pero puede haber disparidad. ¿Qué son estos pronósticos y de cuál fiarnos?

GFS 13KM y Wave 16KM

El Global Forecast System es un modelo de pronóstico meteorológico creado y utilizado por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos. Los kilómetros son los períodos analizados. A menos periodos la predicción es más fiable.

NAM 3KM

La Mesoescala Norteamericana (NAM) es un modelo regional de mesoescala que utiliza una parametrización mejorada de la superficie y de los procesos de precipitación. Actualiza cuatro veces al día. Una precisión mayor que el GFS a corto plazo.

Preguntas Frecuentes sobre Windguru

¿Cómo interpretar las señales del viento?

Para interpretar el viento en Windguru tendremos que ver los datos de velocidad del viento y ráfagas. Verás la velocidad marcada en nudos y el color, siendo blancos azules y verdes para vientos suaves y rojos y rosas para vientos fuertes. La flecha nos indicará la dirección del viento, un dato muy importante.

¿Cómo se lee la nubosidad en el Windguru?

Se mide en porcentaje y nos indica en tres niveles, alta/media/baja si estará muy nublado o poco, así de simple.

¿Qué es GFS en Windguru?

Es el Global Forecast System es un modelo de pronóstico meteorológico creado y utilizado por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos.

¿Qué es la isoterma en Windguru?

Isoterma 0ºC, o la altitud donde la temperatura es de 0 grados. Sólo se ve si el modelo prevé temperaturas por debajo de los 5ºC.

¿Me puedo fiar a 100% de Windguru?

No, no deja de ser una herramienta de previsión. Su fiabilidad depende mucho del lugar. Por ejemplo, para seguir con el ejemplo de Tarifa, la previsión del viento es bastante fiable, aunque suele siempre pronosticar menos viento del habrá en realidad. En la previsión de olas, si la dirección del swell es oeste, el tamaño previsto suele ser el anunciado, pero si el swell viene con un poco de norte, suele ser bastante menos de lo anunciado. En definitiva, el conocimiento del lugar te ayudará mucho a interpretar las previsiones de Windguru.

La entrada Cómo interpretar Windguru fácil y rápido se publicó primero en Blog Mundo-surf.com.

Source: Mundo-surf

Reasons to come to Munich for Stoketoberfest

You’ve heard about the official Oktoberfest being cancelled for 2021. You know what we’re offering for Stoketoberfest: the off-Oktoberfest. You want to come and join the fun, but you just need a little more convincing. Well… 

OK, so the official period of mourning the cancellation of the official Oktoberfest has passed. We get it, 2021 was too spicy for the nerds organising the official event. They couldn’t handle the pressure, piked it, pulled back, backed out, let us down. We’re not mad, we’re just disappointed. Disappointed that after 12 Oktoberfests we’re going to have to wait another year to hit our lucky 13th beer fest in Munich…

**Holy smokes, 2020 would have been our 13th Oktoberfest and it was cancelled. 2021 would also have been our 13th Oktoberfest and it’s cancelled. Are we cursed? Are we in a Groundhog style loop where the cosmos is conspiring to prevent our 13th Oktoberfest from going ahead? 

Well, we won’t let the cosmos, or COVID, or any kind of cancellation win. We will go one better, step up to the plate, take a chance, have a dance, get in there, and get the job done.

We will make sure that our 13th STOKETOBERFEST will go ahead in 2021 and thereby break the curse. And we need you with us, to help us. Will you help us? Here are some reasons for you to come to Munich for Stoketoberfest this year and help us break the curse of 13.

Just because the official Oktoberfest is cancelled doesn’t mean that we can’t experience Oktoberfest

Think of it this way – they just cancelled the Oktoberfest event at the Oktoberfest fairgrounds. The temporary beer tents that attract millions of revellers every year (that isn’t 2020 or 2021), the carnival rides, the tourist traps and the souvenirs. But the spirit of Oktoberfest isn’t confined to the Theresienwiese fairgrounds where the event is held; the spirit of Oktoberfest flows throughout the city of Munich, found in its historic beer halls and ambient beer gardens, along its streets and over its parks (and the “spirit of Oktoberfest” is Jaegermeister, so good luck with that). Whether the official event is cancelled or not, the city of Munich will be overflowing with that Oktoberfest feeling – and we’ll be there to make the most of every damn inch of it with exclusive Stoketoberfest: the off-Oktoberfest events taking place across the city, every day and night.

Private parties in historic beer halls; day drinking sessions in beer gardens; our infamous Stoketoberfest campsite parties (with open beer bar); the Oktoberfest experience big-top party tent; after parties every night; and so, so many activities (we’re planning to hold a “running of the pretzels”, for example. Can you outrun a pretzel?).
In fact, it kinda feels good to be relieved of the constraints put on us by the official event. Now we can do Oktoberfest our way, the way that means the most fun for you.

Munich is where the original and best beer fest takes place

Dubai is talking about hosting an Oktoberfest. Barcelona hosts an Oktoberfest. Your hometown German bar is probably going to host an Oktoberfest. But nowhere can host an Oktoberfest like Munich can host an Oktoberfest (say “host an Oktoberfest” again). See, the Oktoberfest isn’t just about drinking beer. Oh no no, it’s much more than that. It’s about drinking beer to celebrate Bavarian culture – the lederhosen and the dirndls and the singalong beer drinking songs – and there’s nowhere better to experience Bavarian culture than in Munich’s beer houses, breweries, and beer gardens. In fact, for the most part, Oktoberfest and all its Oktoberfest antics, are just a very enjoyable large-scale imitation of what takes place day in, day out, night and day in Munich’s many beer houses. That’s what Stoketoberfest: the off-Oktoberfest isn’t too fussed about the fairgrounds being shut down. We’re just going to get back to the original spirit of the event and take you to special events in the historic hearts of Bavarian beer drinking culture. 

And in addition to our Stoketoberfest: the off-Oktoberfest events, the city of Munich is going to be absolutely vibing, because two years without Oktoberfest is two too many. We’re going to have so so so much fun out there.

Because look, we love Oktoberfest, but it also has its issues

As much as we love the event – we’ve been hosting beer lovers and party animals for 12 years (we already said that, we know) and for most of that time we’ve been BY FAR the biggest group of young travellers in Munich – it’s not as if Oktoberfest is perfect. Like, the beers in the temporary beer tents are delicious, but they’re more expensive than they are in the permanent beer halls, and the same goes for the food. And because they get such big crowds from all over the world, the security can be a little harsh on rowdy behaviour – the kind of behaviour you’d expect from a beer festival. And look, millions of people might be a few people too many… So we’re going to put on an event that fixes that. Like, all the beer in our camp will be FREE (once you pay the €10 beer surcharge – or book using a promo code FREEBOOZE cough cough). And then the beers at our events will be either included, or at least cheaper than Oktoberfest beers. And we’ll be very much more accommodating with “bad” behaviour, encouraging even, because we know that beer festivals require beer-induced antics. And yeah, millions of people are too many, but thousands? Thousands we can deal with.

Because during a pandemic it’s better to host events for 1000s, not millions

So we can understand why the government has cancelled the official event. But our Stoketoberfest: the off-Oktoberfest event of 1000s? No problems! They’re already holding events with 1000s of attendees in Barcelona, Liverpool and Amsterdam (we’re writing this in May) and with vaccinations rolling out, rapid testing, and cases dropping, come September and October we’re going to be better than OK to host 1000s of you guys…

BUT our capacity will be reduced, which is nice during a pandemic, but this also means that we won’t be able to party with all of you. Some people will miss out on the fun. But not you. You’re going to do the smart thing and reserve your spot now with a risk-free completely refundable €1 deposit, with nothing more to pay until you’re sure you can travel to Munich to celebrate Stoketoberfest: the off-Oktoberfest with us. 

BOOK YOUR SPOT NOW! It’ll only cost you €1.

The post Reasons to come to Munich for Stoketoberfest appeared first on Stoke Travel.

Source: https://stoketravel.com/feed/

Oktoberfest 2021 Is Cancelled

In news that is sure to break the hearts of beer lovers, festival hounds, and travellers of all stripes, Munich’s lord mayor Dieter Reiter, and Barvaria’s prime minister Marcus Söder have announced that the 2021 Oktoberfest will not be going ahead for the second year running.

See the bad news, here.

This COVID asshole is taking it TOO FAR now! (But don’t worry, we have other plans). 

We had been holding onto hope, hope that the vaccination roll and rapid testing out would be comprehensive enough by the time September came around, that they’d be able to hold the world’s biggest beer/folk festival.

We’re already seeing events with 1000s of people take place around Europe – Barcelona, Amsterdam, Liverpool and more – but the authorities didn’t want to take the chance.

But don’t worry – we’re still Going to Munich for Oktoberfest

Because Stoke Travel is working with our partners in Munich to put on our own Oktoberfest. It won’t have millions of people attending like the official event, but there will be 1000s of us. And we will be drinking the same delicious Oktoberfest beers, eating the German beer-drinking food, and dancing on tables to traditional Bavarian folk music.

Our Oktoberfest experience in 2021 will take place across Munich, using traditional beer halls, breweries and our very own Oktoberfest tent. And the Stoketoberfest after party is going to be even more nuts than in previous years. Bands. DJs. You. Us.

We’re going to have a very good time, because we really miss Oktoberfest and after this pandemic situation we really think we deserve it!

So what now?

Well, if you’ve made a risk-free €1 deposit on your Oktoberfest trip with Stoke Travel you have a few options, and they’re all pretty great.

  1. Do nothing and come to Oktoberfest anyway. It’s going to be just as good – if not better – than the official event. We’re so committed to putting on an amazing event for you after this nonsense.
  2. Transfer your €1 deposit to another Stoke Travel event for 2021. How about:
    An Ibiza Weekender?
    The San Sebastian Surf House?
    Croatia or Greek Islands sailing trip?
    A Barcelona boat party, or ¿Wine Not? wine tasting?
    Rise Festival in the Alps?(if you can’t decide which trip yet, don’t worry you can just email us whenever to reserve your spot)
  3. Move your €1 deposit for the 2021 Oktoberfest to 2022.
  4. We can refund you the €1.

So if you don’t want to come to our amazing, wonderful, spectacular, outrageous 2021 Oktoberfest experience in Munich, just email info@stoketravel.com and we’ll set you up with one of the other options.

And look, while this news isn’t ideal, after the year we’ve had we’re just going to have to stay positive, make the most with the cards we’ve been dealt, and keep on pushing to have as much fun as possible – as soon as possible – together.

Ahhhhh 2021, you were supposed to be a lot better than your mate 2020!

The post Oktoberfest 2021 Is Cancelled appeared first on Stoke Travel.

Source: https://stoketravel.com/feed/

Utilidades y características de una tabla de surf softboard

Las tablas de surf softboard, o también llamadas por muchos como “corchopan”, son las perfectas para aprender y dar tus primeros pasos en el surf.

Son tablas que ofrecen una estabilidad, una flotabilidad muy grande y una gran ayuda en la remada. Absolutamente todo enfocado para que tu iniciación en el surfing sea lo más fácil y menos frustrante posible.

Pero los softboards desde hace años han dejado de ser tablas exclusivas para iniciación, ya que según que modelo de softboard, puedes ser un autentico animal surfeando con estas tablas.

También existen modelos que simulan una autentica tabla de surfing en su forma, quillas, y volúmenes más cercanos a una tabla real, para así poder coger olas de menor tamaño y potencia pero poder seguir generando un buen surfing. Todo sin cambiar el material de lo que es un softboard.

 

Pero vayamos por partes:

Primero explicar que un corchopan es una tabla que suele constar de un foam de EPS (poliestireno) recubierto de una capa de material soft para mayor seguridad y flotabilidad. Suelen llevar también uno, dos o tres stringer de madera o fibra de vidrio atravesando longitudinalmente la tabla para darle así mayor rigidez y durabilidad. 

También hay modelos como Bic y Zeus, que incluyen a su construcción una lamina de fibra de fibrio y resina epoxy para darle mucha robustez y durabilidad, lo que es cierto pero también le añade un poco de peso.

Finalmente nos encontramos las nuevas tablas SOFT TOP que están llegando al mercado y que cuestan alrededor de los 600€, como una tabla normal. Pero, esto por qué?

La respuesta es porque realmente esto es una tabla de epoxy normal como cualquier otra, simplemente recubierta normalmente de una espuma EVA para tener esa parte blanda de los softboards.

Os mostramos características y ventajas de los distintos tipos de softobards:

1.Softboards de iniciación:

Como estamos diciendo, las mejores tablas para iniciarte en el surf son los softboard de iniciación por varios motivos que os explicamos aquí:

  • Son tablas con mucha estabilidad debido a sus medidas grandes, tablas anchas que ayudan mucho a estar correctamente colocado aún cuando no tienes ninguna experiencia en el agua.
  • Llevan una flotabilidad extra, ya que son tablas con un volumen inmenso para que floten mucho, y esto haga que al estar sobre la tabla remando, haya un menor rozamiento en el agua y esto haga que remes más y con menor esfuerzo al no estar acostumbrado.
  • El volumen, que también va ligado a la flotabilidad, y al ser tan grande contando en litros, tenemos tablas como decimos, con mucha estabilidad y flotabilidad. Un modelo con mucho volumen puede ser la Bic paint Super Magnum.
  • El material es ideal para iniciación ya que estas tablas, llevan materiales muy blanditos, para protegernos a nosotros y a los demás surfistas de alrededor de golpes en cualquier caida. Además las quillas también suelen ser con los bordes de material flex, blanditas para no cortarnos.
  • Al igual que los evolutivos de siempre,  la forma del shape en los corchopan tienen la anchura máxima de la tabla bastante adelantada, sobre la zona del pecho, para facilitar la estabilidad mientras remamos y para la puesta en pie que no se balancee mucho.  Este modelo puede ser como la Softlite pop up o la Ryder Mal.
  • Es ideal especialmente para los comienzos en el agua de los niños, ya que con estos modelos lo único que tienen que hacer es divertirse sin tener ninguna preocupación de golpes y dificultades altas para aprender. Es muchas veces la primera y casi única opción de los padres para regalar a sus hijos en sus primeras andaduras de sus retoños.

  • Gracias a tener un material parecido a los bodyboards, son tablas que tienen mucha durabilidad, podrás sacarle provecho a la misma tabla SI LA CUIDAS BIEN durante mucho tiempo!
  • Los softboards también se caracterizan por sus precios, que son siempre bastante más económicas que las tablas convencionales. Estamos hablando de precios de entre 150€ las más económicas como Softjoy y unos 450€ como por ejemplo las catch surf. Pero lo normal es encontrarlas por unos 200-300€ según el tamaño y la calidad.
  • Por último, las vamos a recomendar a principiantes porque si tienen algún golpe, y el soft necesita una reparación, son bastante más fáciles de reparar y siempre va a ser más económico que una tabla normal.

2. Softboards para Avanzados y expertos:

Hace ya mucho tiempo casi cualquier surfer con experiencia que podáis ver, tiene o querría tener un corchopan en su quiver porque son perfectos para esos días de verano de olas fofas, pequeñas y sin fuerza. Parece ser que ha evolucionado este tipo de tabla tanto que ya no es de kook entrar con ellas al agua. Si no que por el contrario es muy “guay” ir remando al pico con un corchopan de color chillón y tu gorrito para el sol.

Pero, sabéis en qué momento y por qué surgieron? Hace ya varios años, cada Verano en Australia, había bastantes accidentes de bañistas contra surfistas, que como sabéis allí el surf es el deporte nacional. Por lo que ocurría demasiado a menudo. Así que el gobierno  australiano se decantó del lado del turista como es de costumbre y se aprobó una ley en la que en los meses de Julio y Agosto se prohibía surfear en playas concurridas con tablas duras. Por lo que a los surfistas australianos solo les quedó la opción de encontrar tablas blandas lo más cercana posible en características a sus tablas. Y así comenzó a evolucionar todo esto! 

Son tablas que han ido evolucionando para adaptarse también a un surfing real, con sus giros, su carving, bombeo incluso para correr tubos. Copian el shape de tablas de surf de siempre, bajan un poco el volumen, incluso se le instalan quillas reales de con sus sistemas de FCS y Futures. Y para que veas un soft en acción, aqui tenéis a nuestro rippador nato Guille Gutierres desde el Norte de España destrozando su sotf.

 

  • Gustan mucho a este tipo de surfista que ya lleva muchos años en el agua porque son tablas extremadamente divertidas, con un volumen extra, lo que conlleva una flotabilidad mayor que es crucial para surfear estos días cuando se va acercando el verano de olas más fofas y menor fuerza.
  • Tienen la opción de colocar en la mayoría ya de softboards el juego de quillas que más le guste, las quillas que lleven en su tabla de diario, ya que normalmente los de mayor calidad traen los sistema de quillas FCS, FCSII o Futures. Esto va a proporcionar un mejor agarre y reactividad para poder surfear lo mejor posible con una quilla “real”.
  • No es necesario de estar preocupado con darle un toque a la tabla, sabiendo que una de poliéster o epoxy es mucho más sensible a este tipo de cosas. Con un softboard vas a poder ir más a piñon en este sentido sin estar pensando si romperé la tabla contra el fondo o en un golpe contra alguien u otra tabla (que también puede pasar en cualquier ocasión similar).
  • Al tener un mayor volumen que las tablas de surfing de diario, cualquier onda que se pueda percibir, vas a ser capaz de cogerla y así asegurarte que por malas o pequeñas que sean las olas vas a salir del agua con una sonrisa. Son tablas que transmiten cariño, ternura y felicidad!
  • Al igual que para los que se inician, los corchopanes son tablas más económicas que las tablas de poliéster o epoxy. Aunque es cierto que al ser ya softboards pero de alto rendimiento pueden incrementar el precio entre 250€ como algunos modelos de Ryder softboard hasta 450€ como las gama alta de Softech o Mullet.

Como conclusión de todo esto sacamos que un softboard, un corchopan es alegría! No queremos decir que haya que sustituirlo por nuestras tablas de diario para siempre porque un bañazo de invierno serio que no nos lo quiten! 

¿Pero quién puede negar que de vez en cuando no apetece uno de esos baños con tu soft, tus colegas, verano y sol para sacar ese lado divertido, y de risas del surfing? Gracias a estas tablas, esta lado del surfing sale más a la luz y nos ayuda a todos!

A sí que guarda tu tabla, tu lado gruñon de competición y al agua con el soft a saltarle olas a tu colega! Y tú, a que colega le debes saltadas infinitas?

O por otro lado, si ya tienes las herramientas perfectas para aprender el mejor deporte del mundo, a que esperas para ir al agua?? 

Encuentra aquí tu softboard y a disfrutar!

Productos que te podrían interesar:

 

La entrada Utilidades y características de una tabla de surf softboard se publicó primero en Blog Mundo-surf.com.

Source: Mundo-surf

Aprende a hacer surfskate: Las cuatro maniobras básicas.

Te acabas de comprar un surfskate y quieres aprender a generar velocidad, hacer giros, cut backs y derrapes? Anteriormente os hemos enseñado como elegir una tabla de surfskate. Y en este artículo te vamos a explicar cómo realizar las primeras maniobras básicas para aprender a practicar el surfskate.

La mas importante de esas 4 maniobras básicas para empezar con el surfskate es sin duda el bombeo, ya que sin velocidad no se podrán generar ninguna de las siguientes maniobras. Luego os contaremos como  realizar un cut back y finalmente a hacer giros radicales o snaps y quemar el asfalto con un buen derrape.

1. Cómo bombear o generar velocidad con un surfskate:

El bombeo es el primer movimiento básico que debemos aprender para poder montar en un surfskate. La gran diferencia con el skate tradicional es que para generar velocidad no se hace dando la mítica patada en el suelo.

El bombeo va a comenzar una vez estamos montados y bien colocados como en una tabla de surf, y será empezando SIEMPRE de arriba a abajo, moviendo primeramente brazos y hombros seguidos de cadera, rodillas, pies y por ultimo la tabla.  Los hombros se utilizan desde arriba para generar inercia en el movimiento coordinando este movimiento en cadena hacia abajo hasta que la tabla comienza a moverse, y seguir siempre repitiéndolo de forma que el surfskate comience a moverse y generar velocidad.

Es importante realizar la flexión y seguida extensión en cada uno de los movimientos para bombear. De esta manera llegaremos con más fuerza e inercia para hacer coger velocidad al surfskate. Básicamente como cuando te montas en un columpio que encoges el cuerpo y lo estiras para que este se mueva cada vez más y más.

 

2. Cómo realizar un cut back con una tabla de surfskate: 

El cut back es una maniobra muy antigua y utilizada en el surfing que consiste en volver a la sección fuerte de la ola retrocediendo en la pared y volviendo de nuevo a encararla para seguir en la ola. Todo el mundo debe realizarla si quiere aprender a cantear bien en el surf ya que es una maniobra básica pero que requiere tiempo y una buena linea para conseguirla con estilo y eficacia.

Para realizar un cut back en surfskate vamos a realizar prácticamente la misma técnica que en el surf.

Empezamos bombeando el patin para generar velocidad y una vez llegados al punto donde vamos a realizarlo, comenzar con un bottom para marcar la vuelta hacia  el sentido contrario, la “espuma de la ola”. Y realizaremos ese giro prolongado hacia atrás marcando con la mirada el sitio donde ir, seguido de hombros y brazos, pecho y terminando con las rodillas y los pies presionando el canto y estirando el cuerpo.

Para una vez lo hayamos completado, volver sobre nuestros pasos y seguir bombeando en la pared de la ola o el suelo en nuestro caso.

 

3. Cómo realizar un giro o snap con un surfskate:

El snap consiste en realizar un giro de mayor o menor radicalidad en la cresta de la ola, o en nuestro caso ahora, en una rampa de skate o en plano directamente.

Un buen Snap lo podremos realizar una vez que llevemos suficiente velocidad gracias a haber hecho un buen bombeo. Se realiza encarando la rampa (pared de la ola) o si lo hacemos en llano,  flexionando antes de entrar e iniciando una importante y fuerte rotación de hombros seguido de cadera, rodilla y pies una vez llegamos al punto donde queremos realizarlo.

Una vez comenzamos con el giro presionando la tabla, y acompañando todo el peso con el giro. Para finalizar el giro y volver al postura inicial debemos llevar el cuerpo donde antes recuperando la estabilidad y el equilibrio.

 Siempre es muy importante llevar la mirada hacia donde queremos ir.

4. Cómo realizar un derrape 180º con un surfskate:

La última de las maniobras será la más radical de las cuatro, pero completamente a vuestro alcance una vez hayáis superado y controlado las 3 primeras. 

Esta maniobra es la única que tiene un mayor enfoque en surfskate y no tanto en el sufing, ya que no se puede derrapar de la manera que buscamos con una tabla de surf debido a las quillas.

Comenzaremos esta maniobra como todas las anteriores, bombeando lo suficiente hasta conseguir la velocidad que necesitamos, que en este caso será una velocidad superior que en las demás ocaciones. 

Una vez llevemos suficiente velocidad, vamos a llegar al punto elegido comprimidos y con un cambio de peso brusco del pie trasero al delantero. Comenzaremos a rotar todo el cuerpo 180º empezando como siempre desde la mirada, pasando por hombros, brazos, cadera, rodillas y pies dejando que el patin vaya derrapando con una terminación de 180º. Una vez terminamos el giro, volveremos a estabilizarnos encima del patin y seguir con el carving! Esta maniobra como todas, se puede practicar de igual forma en plano como en bowl o rampa. 

Hasta aquí nuestra mejor explicación de cómo comenzar a darle caña a tu surfskate con el bombeo inicial y las diferentes maniobras traspasadas desde la base del surfing al asfalto con el patin.

Cualquier maniobra que practiques con el surfskate es en suelo es perfectamente válida para traspasarlo a tu surfing para seguir aprendiendo y evolucionando. Y recuerda que la técnica es muy importante tanto dentro como fuera del agua para poder realizar y completar cualquier maniobra con éxito.

Y al igual que el surf, el surfskate también requiere de tiempo, dedicación, constancia y sobre todo caídas para conseguir controlarlas y disfrutarlas.

Así que agarra tu surfskate y a la calle a rippar!

Productos que te podrían interesar:

La entrada Aprende a hacer surfskate: Las cuatro maniobras básicas. se publicó primero en Blog Mundo-surf.com.

Source: Mundo-surf